Métodos disuasivos sin impacto ambiental

Sistema disuasivo, sin impacto ambiental, que se desarrolla con planes de trabajo especialmente diseñados (luego de un minucioso análisis), para controlar especies potencialmente peligrosas en aeropuertos (riesgo de impacto o ingesta) en el sector agropecuario (especies plagas), en la industria y espacios públicos lo que hace a sanidad e higiene. No solo la presencia de algunas especies, redundan en grandes erogaciones presupuestarias a los efectos de la limpieza y manutención de estructuras y desagües, sino que fundamentalmente ponen en riesgo la salud del ser humano

Presencia de halcones en aeropuertos como método disuasivo.

Para cada problema de presencia de fauna, adecuamos una posibilidad de solución, la cual ponemos a su disposición personal capacitado que con métodos dinámicos complementarios y la cetrería (aves de presa) que controlan las especies que visitan y permanecen en el predio. El vuelo combinado de rapaces apoyados por la ejecución de tareas complementarias como el asedio disuasivo por diferentes medios para evitar su permanencia, son los artificios fundamentales para poder controlar las aves.


Con mas de 35 años de experiencia en el rubro solamente implementamos sistemas dinámicos de control, debido a todo lo que sea estático producen acostumbramiento siendo ineficientes a los efectos de tratar que las especies abandonen los espacios que se quieren preservar.

Las tareas de control se efectuarán de forma paulatina, de una menor frecuencia y presencia hasta aumentar las veces y el tiempo que se necesiten. Este tiempo es indispensable para la adecuación del especialista y las rapaces al funcionamiento del lugar; y de todo el personal o la comunidad donde se presta el servicio. La eficacia del servicio se incrementa en forma proporcional con el tiempo de prestación, cantidad de especialistas y número de rapaces y la posibilidad del complemento de sistemas alternativos.


Es importante tener en cuenta que en control de fauna no existen los índices cero, debido a que el flujo de fauna es permanente, y una vez comenzadas las acciones de control se debe continuar con las mismas para evitar que la población vuelva a los niveles iniciales. Cuanto mayor sean las acciones en cantidad y calidad mejores resultados.

Consideraciones generales
El flujo de especies de un predio a controlar es permanente y su regularidad depende de factores que tienen que ver con el propio funcionamiento de la naturaleza, o a veces con la misma intervención del hombre ejerce directa o indirectamente sobre los mismos.

Es necesario tener una dimensión aproximada de la magnitud del problema que ocasiona la presencia de fauna silvestre, realizando estudios sobre dicha presencia y su incidencia en el lugar. Dichos estudios deben tener una prolongación en el tiempo considerable, contabilizando individuos, identificando las diferentes especies y sus respectivas conductas, etc. Estos estudios que en otros países se llevan adelante por el estado desde hace muchos años, en nuestro país casi no se han realizado; por lo que es muy difícil poder evaluar a ciencia cierta cualquier intervención para tratar de solucionar los problemas que ocasionan la presencia de fauna silvestre, alcanzando en algunas situaciones niveles de plaga. Si se implementa un método de control de fauna, también existe un tiempo para evaluar la eficacia del mismo y poder llegar a conclusiones aproximadas a la realidad, de lo contrario estas conclusiones pueden llegar a ser erróneas. Por ejemplo: se puede implementar un método ineficaz en momentos donde la presencia de fauna es casi nula y considerarlo como un método eficaz, o por el contrario, se puede implementar un excelente método en situaciones mas adversas de las que regularmente se presentaban, considerándolo por lo tanto, observando los resultados a simple vista, de ineficaz. La forma de evaluar el problema es contar con especialistas: biólogos, ornitólogos, etc. que realicen estudios sobre la presencia de fauna silvestre en el lugar confeccionando estadísticas sobre especies, cantidades, costumbres, etc.; antes y después de implementar las actividades para el control de fauna, solo de esta manera se pueden cotejar fehacientemente los resultados en función de las estadísticas de ambos períodos. El sistema de control de fauna en un contexto sin estudios previos, o peor aún, sin presupuestos para hacer estudios paralelos a su implementación, dificulta poder evaluar la intervención sobre el problema.

Para implementar un control de fauna silvestre es necesario comprender la ecuación: esfuerzo – resultado; y para ser mas claros trataremos de ejemplificar: La situación puede ser similar a querer limpiar una habitación de tierra, donde desde el techo, piso y paredes hay rejillas con entrada de polvillo permanente y en forma discontinua. Por momentos y debido a hechos fortuitos, sumando el esfuerzo humano, la habitación se encuentra casi limpia, en otros, el polvillo parece invadirla. También depende para su limpieza, la cantidad de gente que se destine a esta labor, si es idónea o no, y por su puesto la cantidad y calidad de elementos de limpieza que se les provea.

Para la implementación del control de fauna silvestre es necesario comprender que no existe un índice cero, y que la efectividad del método no solo depende de la cantidad y calidad de las tareas a realizar, equipo, etc., siempre hay que tener en cuenta que el elemento o el problema con que tratamos es la propia naturaleza, que posee sus propios códigos de funcionamiento muchas veces impredecibles.

Para cada problemática que ocasiona la presencia de fauna silvestre, existe una medida en esfuerzos y costos para poder tratar de solucionar dicho problema. Por lo tanto existe una segunda ecuación que trata sobre: costo – beneficio, a tener en cuenta en el momento de decidir implementar sistemas de control de fauna. El comienzo de las tareas de control de fauna implican necesariamente un comienzo pero no se puede prever su finalización. Al igual que el ejemplo anterior, uno puede comenzar a limpiar el polvillo, pero es imposible pensar que el lugar no va a volver a ensuciarse.

Todas estas razones, nos hacen pensar que al comenzar a implementar un servicio de control de fauna, sea por el método que fuere, la única manera de evaluar su eficacia es constatar en forma asistemática y muchas veces subjetiva, a través de la observación a simple vista, si disminuye o no, la cantidad de especies en el predio a controlar y sumando a esta situación, la imposibilidad de no poder acceder a ningún antecedente cierto para poder evaluar las causas de las fluctuaciones de presencia de fauna en el predio en cuestión.

Existen una gran variedad de métodos para controlar la fauna silvestre. Métodos visuales (espantapájaros como globos, cometas o robots emulando rapaces, láser), métodos sonoros (pirotecnia, altavoces con chillidos de peligro), químicos (repelentes), ultrasonido redes de contención, trampas, etc… Se ha comprobado que todos estos métodos, son de resultados relativos, no solo por organismos dedicados especialmente a evaluarlos como lo es la O.A.C.I (Organización de Aviación Civil Internacional) o por el departamento de Fauna, sector Agropecuario y de Aviación de Estados Unidos, etc., sino también por la propia experiencia de muchos damnificados por la presencia de fauna silvestre, y que han hecho uso de cada uno de estos sistemas infructuosamente. En nuestro caso en particular le empresa RAPAZ ofrece alternativas dinámicas como la cetrería considerada como el método natural de excelencia para el control, complementado por acciones y dispositivos para poder disminuir los daños o riesgos ocasionados por la presencia de fauna silvestre.